| fran ilich on 8 Mar 2001 18:09:12 -0000 |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
| [nettime-lat] fw: [Globalcn2000] Call |
----------
From: Susana Finquelievich <sfinquel@ciudad.com.ar>
Organization: CONICET - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires,
http://www.infopolis.org.ar
Reply-To: Globalcn2000@yahoogroups.com
Date: Thu, 08 Mar 2001 08:25:41 -0300
To: Globalcn2000@yahoogroups.com
Subject: [Globalcn2000] Call
Dear members of Global CN2001:
I´m enclosing as attachments the Call for Participation for GCN2001, in
english,
French, and Spanish.
You will see that most of your remarks have been taken into consideration.
Please disseminate the Call in your respective countries.
Besr regards,
Susana Finquelievich
-------
Primera invitación y llamado a participación
(presentación de resúmenes de ponencias y de actividades)
Global CN2001
II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas
³Renovando comunidades en la Era Digital²
www.globalcn2001.org
Buenos Aires, 5-7 de diciembre de 2001
Presentación
Redes ciudadanas (en inglés: ³Community Networking²) es un término
genérico que sirve para definir diferentes tipos de usos de Internet y de
las tecnologías de información que transforman nuestra sociedad. El algunos
países reciben diferentes nombres, como freenets, telecentros, o ciudades
digitales. No obstante, en todos los casos las redes ciudadanas reúnen a
personas que quieren utilizar las nuevas tecnologías para una renovación de
sus comunidades en la era digital. Son algo más que una simple web: son
nuevas formas asociativas. Podemos definir las redes ciudadanas como la
forma de utilizar las nuevas tecnologías por diferentes actores locales (una
asociación, una ciudad, un barrio, una comunidad indígena, una librería, un
club de jóvenes, o de mujeres...), así como actores ancionales y hasta
globales, con el propósito de producir una transformación social, sea en
forma de desarrollo económico, una mayor participación ciudadana, o una
menor exclusión social.
Los congresos Global CN son el encuentro anual de las redes ciudadanas de
todo el mundo, así como de las personas de los diferentes ámbitos
interesadas en su promoción. Las redes ciudadanas son nuevas formas de
asociacionismo ciudadano de la era digital. Tienen un importantísimo rol
como fortalecedoras del tejido de cohesión social, en la inclusión de la
población a los saberes y oficios de la Sociedad de la Información, en la
participación de los habitantes en las políticas locales, en la generación
de condiciones de empleabilidad y la creación de empresas con nuevos
perfiles productivos y de servicios.
Estos temas se profundizarán en el II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas
(Global Citizens Networks 2001, o GCN2001) que se realizará en Buenos Aires,
Argentina, entre el 5 y el 7 de diciembre de 2001. El evento reúne al sector
asociativo, gubernamental, político, académico y empresarial promotor de
dichas redes ciudadanas, alrededor del eje de debates: ³Renovando
comunidades en la Era Digital².
Global CN 2001 es una iniciativa desarrollada por el Global CN Partnership,
la alianza internacional de organizaciones de redes ciudadanas de Europa,
USA, Canadá, en colaboración con las redes comunitarias en los Estados
Unidos, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Australia, México, Costa Rica,
República Dominicana, Nueva Zelanda, Japón, Rusia, India y África
El Global CN 2001 se orienta sobre todo a fomentar la construcción
de redes ciudadanas en todo el mundo, sobre la base de alianzas estratégicas
con las diferentes organizaciones de la sociedad civil, el Estado, las
empresas y las universidades. Estas alianzas están dirigidas a la
construcción de las nuevas comunidades de la Sociedad de la Información.
Estas comunidades se construyen por medio de la articulación de las
iniciativas de los sectores involucrados, el intercambio de metodologías,
programas, procesos, y la elaboración de nuevos conocimientos.
Los objetivos de Global CN 2001 son:
… Difundir las actividades de las redes ciudadanas en el mundo y agregar la
voz de las redes comunitarias al debate sobre la Sociedad Global de la
Información
… Experimentar nuevas formas de sociedad posibilitadas por el uso de TIC
… Promover la inclusión social y el desarrollo sustentable a través del
intercambio de experiencias a nivel comunitario
… Alentar el uso de las nuevas tecnologias para sustentar las actividades
comunitarias y las alianzas en el ámbito local, nacional, regional y global
en el mundo.
… Promover el intercambio entre los distintos actores nacionales, los
internacionales, y entre las diferentes asociaciones que se generen.
… Alentar el trabajo conjunto de organizaciones comunitarias e instituciones
académicas con el fin de avanzar en forma participativa en las
investigaciones y estudios sobre la comunidad de la Sociedad de la
Información.
… Potenciar la creación de instituciones y centros que desarrollen
investigaciones sobre la Sociedad de la Información para formar decisores y
responder a los desafíos sociales y tecnológicos que se renuevan
constantemente.
… Alentar a las empresas a que produzcan aplicaciones tecnológicas dirigidas
a la comunidad.
… Apoyar el desarrollo de la ciberdemocracia, en la cual los medios
electrónicos sirven para expresar permanentemente las opiniones y demandas
de los ciudadanos.
… Alentar la participación de las minorías de todo tipo en la sociedad civil
de la Sociedad de la Información y trabajar sobre el multiculturalismo.
… Promover la discusión sobre las tecnologías de información y comunicación
como herramientas posibilitadoras en los movimientos sociales locales y
globales.
El II Congreso en Buenos Aires
Este segundo congreso es el primero en América Latina, después del iniciado
en Europa en el 2000. Esperamos que marque un hito en la evolución de las
redes ciudadanas, no sólo por el nivel de los temas y participantes del
debate, sino porque es un emprendimiento conjunto de todos los sectores
sociales y políticos, sin los que no será posible el despegue de una
sociedad con acceso igualitario a la información. Este II Congreso Mundial
de Redes Ciudadanas del que Buenos Aires será sede, reúne por primera vez en
Argentina el esfuerzo de los principales referentes políticos y económicos
de las provincias a través del CFI, Consejo Federal de Inversiones-, junto
con el ámbito académico y de investigación de los principales temas a
debatir nucleados por el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y las principales empresas de
tecnologías de comunicación e información representadas por CICOMRA, la
Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina. Está
apoyado por un Comité Consultivo internacional y un Secretariado Ejecutivo
internacional.
El II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas es la continuidad del I
Congreso del mismo nombre, celebrado en Barcelona en noviembre del 2000. Las
tecnologías de la información y comunicación que confluyen en Internet-,
están demostrando un gran potencial para el desarrollo económico y social de
las comunidades. Esto hace necesario el fortalecimiento de una sociedad de
la información para todos, que debe ser impulsada en forma conjunta por los
diferentes sectores sociales, políticos y empresarios.
En este marco Buenos Aires recibirá en el próximo mes de diciembre a
representantes de instituciones de todo el mundo. El GCN2001 comprenderá
conferencias con key speakers (oradores distinguidos) internacionales,
paneles, talleres, videos, una feria de organizaciones comunitarias y otras
actividades. En nuestras próximas comunicaciones les informaremos con más
detalle sobre la organización general, el programa, hoteles y otras
cuestiones de su interés.
Presentación de resúmenes de ponencias y actividades
Invitamos a miembros de organizaciones comunitarias, investigadores,
funcionarios gubernamentales, administradores de telecentros comunitarios,
educadores, políticos y empresarios, a presentar propuestas de participación
para los paneles y los talleres que se realizarán en este congreso. Estas
propuestas pueden tomar la forma de resúmenes de ponencias, videos, charlas,
o cualquier otra forma innovadora que pueda comunicar y difundir sus
actividades con claridad.
En todo caso, debe hacernos llegar antes del 15 de abril una propuesta de no
más de 400 palabras describiendo la ponencia o actividad que desea
presentar, y los requerimientos técnicos para presentarla.
La presentación de propuestas responderá a los siguientes ejes temáticos (no
excluyentes):
1) Instrumentos tecnológicos para la comunicación comunitaria: Internet,
radios comunitarias, medios mixtos. Acceso comunitario al hardware y al
software.
2) El derecho a la comunicación en la era digital. Comunicación y
ciudadanía. Ética en el ciberespacio. Políticas de regulación.
3) Investigaciones sobre redes electrónicas comunitarias realizadas
conjuntamente por académicos y miembros de dichas redes.
4) Las diferentes culturas y la identidad en el ciberespacio, grupos
indígenas, multiculturalismo, y el uso de las tecnologías de información y
comunicación.
5) Mujer, comunicación, ciencia y tecnología. Mujeres y redes comunitarias
en el mundo. La voz de las mujeres en Internet.
6) Telecentros comunitarios. Relación con las comunidades. Administración,
gestión, financiamiento, sustentabilidad.
7) Las TIC en los movimientos sociales locales y globales. Nuevos procesos
democráticos.
8) Telemedicina: uso de TIC en la salud de las comunidades. Prevención y
asistencia. Aporte de las TIC en los grupos de riesgo: niñez, adolescentes,
etc.
9) Desafíos y ventajas de las tecnologías de información y comunicación en
los países en desarrollo.
10) Evolución de la economía digital. Contribución de las TIC a economías
solidarias. Microempresas comunitarias en la Web. Comercio electrónico para
el desarrollo local y la generación de empleo.
11) Gobiernos locales, regionales y nacionales, administración pública y
redes electrónicas comunitarias. E-government. Democracia electrónica.
12) Educación en la sociedad digital. Alfabetización tecnológica. Formación
continua en el uso de herramientas tecnológicas y en la producción de
contenidos para Internet. Experiencias internacionales.
13) Empresas y redes electrónicas comunitarias. Alianzas y diferencias.
Cooperativas locales.
14) Organismos internacionales y redes comunitarias. Alianzas y obstáculos.
Consecuencias de los financiamientos internacionales en las redes
comunitarias.
15) Arte digital y redes comunitarias.
Resúmenes de propuestas:
… Los resúmenes no deberán exceder las 400 palabras (una carilla,
aproximadamente). Contendrán: el eje temático seleccionado, título, nombre
del autor (es), la institución de procedencia, dirección, teléfono, correo
electrónico y página web; la descripción de la actividad a realizar o el
resumen de la ponencia a exponer.
… Se usará letra Arial de 11 puntos a un espacio y medio, tamaño de hoja A4 .
… Se enviará por correo electrónico a propuestas@globalcn2001.org, indicando
en el título del mensaje el apellido del autor, hasta el 30 de abril de 2001
Las propuestas serán evaluadas por los Coordinadores de Comisión con la
participación de destacados investigadores y activistas de Redes Ciudadanas
en el mundo. Los principales criterios de evaluación serán: claridad de
exposición, información, innovación, interculturalismo (en su sentido más
amplio: capacidad para dialogar con los otros sectores de la sociedad),
valor social agregado, coherencia con los objetivos del GCN2001, aportes
para el desarrollo de las redes comunitarias.
La secretaría comunicará los resultados de la evaluación el 15 de junio.
Ponencias:
… El documento (que se enviará una vez aprobado el resumen) debe ser
recibido por la comisión organizadora, antes del 1 de Octubre de 2001. El
documento que se envíe deberá ser la versión definitiva.
… Sólo se aceptarán documentos en Word. No se recibirán trabajos impresos
sin el correspondiente soporte magnético (por e-mail o diskette).
… La extensión del documento debe ser de un mínimo de siete y un máximo de
diez páginas, incluyendo referencias bibliográficas. Se usará letra Arial de
11 puntos a un espacio y medio, tamaño de hoja A4.
… Las referencias bibliográficas deberán ser colocadas al final del
documento.
Los documentos que satisfagan estas condiciones y que sean aprobados por los
evaluadores, serán incluidos en el Libro de Ponencias del Global CN2001 que
se distribuirá a los asistentes durante el evento.
Idiomas:
La presentación de los trabajos podrá ser en cualquiera de los idiomas
oficiales del congreso: español (castellano), inglés y francés. Como los
altos costos no permiten la traducción simultánea en todos los talleres, se
ruega a cada participante que haga los esfuerzos necesarios para entender y
hacerse entender (por ejemplo hablando un idoma y proyectando al mismo
tiempo su texto o un plan detallado en otro idioma). ¡Esta es una de las
exigencias de la diversidad y del pluralismo!
Cronograma:
30 de abril: Límite de recepción de resúmenes de propuestas.
30 de junio: Comunicación a los autores sobre la aprobación de los
resúmenes.
1 de octubre: Límite para la presentación de ponencias.
Información:
Para información adicional, le solicitamos dirigirse a la Secretaría
Académica del II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas
E-mail: secretariado@globalcn2001.org
Sitio Web: http://www.globalcn2001.org
Grupo Organizativo en Buenos Aires del II Congreso Mundial de Redes
Ciudadanas
Dra. Susana Finquelievich, Coordinadora General IIGG, FSOC-UBA
Dr. Federico Schuster IIGG, FSOC-UBA
El Instituto de Investigaciones Gino Germani pertenece a la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Integra profesores de
esta Facultad y a investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Cada investigador coordina equipos
interdisciplinarios, que trabajan en las diversas áreas del conocimiento
social.
Ing. Alicia Rapaccini CFI
Ing. Martha Velázquez - Cao CFI
El Consejo Federal de Inversiones es un organismo creado por las provincias
argentinas hace más de cuarenta años, con el objeto de promover el
desarrollo armónico e integral de las distintas regiones del país.
Desarrolla una tarea permanente de cooperación técnica, articulando,
coordinando y asistiendo a las provincias en las demandas de los sectores
público y privado.
Ing. Alfredo Ballarino CICOMRA
Ing. Carlos González CICOMRA
CICOMRA, Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina,
agrupa a las empresas industriales, comerciales y proveedoras de servicios
del sector informático y de las comunicaciones en Argentina. Este sector,
del cual CICOMRA es portavoz y referente, representa uno de los más activos
de la economía nacional.
Comité Consultivo Internacional Global CN2001
Europa
España
Fernando ARBOLEDAS
Ciro ARBOS
Nuria Salan BALLESTEROS
Denis BANZ
Enric BASELA
Joseph CARCELEN
Josep CASANOVA
Isidoro FERNÁNDEZ
Ramon GODIA
Francisco HEREDERO
Helena PALAU
Anna PEREZ
Julio ROMERO
Manuel SANROMA
Artur SERRA
Sergi TURIELLA
Francia
Bertrand de la CHAPELLE
Florence DURAND TORNARE
Gerald ELBAZE
Francoise GEDANKEN
Claude HENRY
Alain HIS
Michel ICKX
Ahania MOUFFOK
Valerie PEUGEOT
Gran Bretaña
David LLOYD
Claire SHEARMAN
Sue WEBB
David WORTLEY
Alemania
Karen EISENBERG
Betram GEBAUER
Suiza
Alain CLERC
Louise LASSONDE
Marie THORNDAHL
Irlanda
Sinead CROWLEY
Italia
Leda GUIDI
América del Norte
Canada
Alain AMBROSI
Garth GRAHAM
Michael GURSTEIN
David MURDOCH
Gareth SHEARMAN
Mae SHEARMAN
David SUTHERLAND
Don IRVINE
US
Richard CIVILLE
Dirk KONING
Rika WELSH
Richard LOWENBERG
Asia Y Oceanía
Nueva Zelanda
Ross HIMONA
Robyn KAMIRA
Japon
Izumi AIZU
India
Modanmohan RAO
Australia
Ken YOUNG
África
Sudáfrica
Peter BENJAMIN
Argelia
Mona AFIFI Pierre DANDJINOU
Magdallen JUMA
Senegal
Rabia ABDELKRIH-CHIKH
N Deye Maimouna DIOP
Benin
Ken LOHENTO
Ghana
Gideon CHONIA
América Latina y Caribe
Argentina
Leandro COPOLECCHIO
Susana FINQUELIEVICH
Alejandra JARA
Silvia LAGO MARTÍNEZ
Ester SCHIAVO
Silvia SENEN
México
Scott ROBINSON
Ecuador
Karin DELGADILLO
Klaus STOLL
Brasil
Dalberto ADULIS
Rainer RANDOLPH
República Dominicana
Daniel PIMIENTA
Costa Rica
Kemly CAMACHO
Julieta RAMÍREZ
Uruguay
Alen PEREZ CASAS
Secretariado Ejecutivo Internacional Global CN 2001.
Izumi AIZU
Alain AMBROSI
Gideon CHONIA
Steve CISSLER
Sinead CROWLEY
Susana FINQUELIEVICH
Leda GUIDI
Michael GURSTEIN
Ken LOHENTO
Richard LOWENBERG
Valerie PEUGEOT
Modanmohan RAO
Scott ROBINSON
Manuel SANROMÁ
Silvia SENEN
Artur SERRA
Claire SHEARMAN
Sue WEBB
Ken YOUNG
nos vemos en el futuro.
ilich.
editor @ large, sputnik.
http://www.sputnik.com.mx
http://www.neuroticos.com/borderhack
_______________________________________________
nettime-lat mailing list
nettime-lat@nettime.org
http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat